Por David Uriarte /

 Un México, sano, culto, innovador, fuerte, libre, soberano, seguro, educado, rico, y en paz; ese es el México ideal. Poco a poco el territorio mexicano se fue inundando de tiendas de conveniencia, a principios del año 2023, había poco más de veintiún mil tiendas, esto obedece a la simetría de la ecuación oferta-demanda, se entiende que estos establecimientos comerciales resuelven un problema de abasto en productos comestibles principalmente.

La mayor parte de las instituciones de salud pública en México han cumplido su ciclo tanto en infraestructura, equipamiento, como en sus recursos humanos, hoy se necesita estar a la altura de la medicina basada en evidencias que llego desde el siglo pasado en los países primermundistas, para eso, se requiere actualizar la tecnología, contar con los equipos de diagnóstico de primer mundo, y capacitar al recurso humano que es la columna medular de la atención médica.

México empieza a ser un país de viejos, la pirámide poblacional se está invirtiendo, hace cien años las parejas tenían 10 hijos en promedio, hace cincuenta años tenían entre siete y cinco hijos; actualmente las parejas tienen en promedio un hijo, con excepciones de dos hijos, incluso hay parejas en la actualidad que han decidido no tener hijos o sustituirlos por mascotas.

Con esta dinámica sociológica y de alguna manera antropológica, México transita por el camino que otros países ya exploraron, población vieja, sola, y enferma, las guarderías dejarán de ser lugares para niños y serán lugares para ancianos y enfermos, prueba de ello es la multiplicación poco a poco de lugares o casas de cuidado de adultos mayores por no decir viejos. La visión empresarial apunta a la creación de espacios para el cuidado de personas mayores que no cuentan con el apoyo familiar, o que contando con familia, esta no quiere o no puede hacerse cargo del cuidado personal de estas personas mayores de edad y eventualmente enfermas.

Una de las evidencias del México enfermo, además de la saturación de las unidades de primer y segundo nivel de atención médica, fue la llegada de miles de consultorios contiguos al igual número de farmacias de bajo costo instaladas desde el año 2005.

El negocio de la enfermedad en México es de tal dimensión, que las grandes cadenas se pelean el mercado instalando una farmacia enseguida de la competencia.

¿Y el mercado de la salud?