La agencia Bloomberg realizó un informe que analiza las 53 economías más fuertes del mundo, para saber cuáles son los mejores y peores lugares para estar durante la pandemia ocasionada por el COVID-19.
“Las economías avanzadas como Estados Unidos y Reino Unido, clasificadas según varias medidas anteriores a 2020 como las más preparadas para una pandemia, se han visto repetidamente abrumadas por los casos y enfrentan un regreso a costosos cierres”, señaló Bloomberg.
“Mientras tanto, otros países, incluso naciones en desarrollo, han desafiado las expectativas, algunos casi han eliminado el patógeno dentro de sus fronteras”, agregó.
“¿Dónde se ha manejado el virus de manera más efectiva con la menor cantidad de interrupciones para los negocios y la sociedad?”, se preguntó el medio, que analizó los 53 países.
El Ranking de Resiliencia al COVID-19 clasifica economías de más de US$200.000 millones analizando el crecimiento de los casos de virus, tasa de mortalidad general, las capacidades de prueba, los acuerdos de suministro de vacunas que los lugares han forjado, la capacidad del sistema de salud local, el impacto de las restricciones relacionadas con el coronavirus, y la libertad de circulación de los ciudadanos.
El mejor país para estar en esta pandemia es Nueva Zelanda, “gracias a una acción rápida y decisiva”.
Este país comenzó a tomar medidas el 26 de marzo antes de que ocurriera una sola muerte relacionada con la Covid-19, cerrando sus fronteras a pesar de la gran dependencia de la economía del turismo.
Los neozelandeses “viven básicamente en un mundo sin la enfermedad causada por el SARS-COV-2”.
En el otro extremo, el peor país de los 53 analizados es México y el penúltimo es Argentina. Hay otros países latinoamericanos en el fondo de la tabla como Colombia en el puesto 48 y Perú en el 51. Brasil aparece en el lugar 37. Mientras que nuestro vecino del norte, Estados Unidos, se ubica en el 18.
El resultado es un puntaje general que es una instantánea de cómo se está desarrollando la pandemia en estos 53 lugares en este momento.
México tiene una calificación de 37.6 de calificación de adaptación; 113 casos mensuales por cada 100 mil habitantes; 8.6% de tasa mortalidad mensual; 782 muertes por cada millón de habitantes 62.3% de tasa de positividad y 3 en acceso a vacunas.
La trampa de la pobreza
Si bien es posible que se hayan equivocado por la naturaleza insidiosa del virus, las economías avanzadas como EE.UU. y Alemania han visto cómo su capacidad de prueba y la de los médicos para prevenir las muertes por covid-19 pueden mejorar con el tiempo.
Estas ventajas no existen en América Latina, la región más devastada por la pandemia. Ocupa la mitad inferior del Ranking, con México en el último lugar.
La última tasa de pruebas positivas disponible en el país es de un enorme 62%, lo que sugiere que la infección no detectada está muy extendida.
Los funcionarios mexicanos han reconocido que el número de muertos en el país probablemente sea significativamente más alto que los datos oficiales, debido a las pruebas limitadas.
Brasil, con el tercer brote más grande del mundo después de India, ocupa el puesto 37.
La pandemia ampliará la brecha entre las naciones ricas y pobres, con hasta 150 millones de personas empujadas a la pobreza extrema para fines del próximo año. Esto retrasará el progreso en la reducción de la pobreza en tres años, según el Banco Mundial.
¿Qué sigue?
Invierno, vacunas, mutación del virus: las perspectivas de la pandemia siguen siendo inciertas en 2021 y más allá.
Aún así, después de haber soportado un año de lucha contra el covid-19, los gobiernos y las poblaciones ahora tienen una mejor comprensión del patógeno, la mejor manera de frenar su propagación y de mitigar el daño que inflige.
Bloomberg también advirtió que la circunstancia y la pura suerte también influyen, pero son difíciles de cuantificar.
Además, el Ranking cambiará a medida que los países cambien sus estrategias, el clima cambie y la carrera se intensifique por una vacuna viable.
Sin embargo, un enfoque menos disruptivo es más sostenible a largo plazo, afirma Hitoshi Oshitani, profesor de enfermedades infecciosas en la Universidad de Tohoku y arquitecto clave de dicha estrategia en Japón.
“No creo que este virus desaparezca en los próximos meses, y probablemente en los próximos años, así que tenemos que encontrar la mejor manera de vivir con él”, aseguró Oshitani en una entrevista.
La lista completa es la siguiente, con el puntaje de resiliencia al costado:
1 Nueva Zelanda 85.4
2 Japón 85
3 Taiwán 82.9
4 Korea del Sur 82.3
5 Finlandia 82 129
6 Noruega 81.6 281
7 Australia 81.2
8 China 80.6
9 Dinamarca 77
10 Vietnam 74.3
11 Singapur 74.2
12 Hong Kong 73.6
13 Canadá 73.2 316
14 Alemania 71.2
15 Thailandia 70.2
16 Suecia 68.7
17 Emiratos Árabes Unidos 67.5
18 Estados Unidos 66.5
19 Indonesia 66.1
20 Irlanda 65.1 308
21 Israel 65 232
22 Rusia 65 412
23 Holanda 64.4
24 Bangladesh 64.2
25 Egipto 63.2
26 Suiza 62.3
27 Pakistán 61.7
28 Reino Unido 61.5
29 Malasia 61.4
30 Turquía 60.6
31 Grecia 59.9
32 Arabia Saudita 59.6
33 Portugal 59.2
34 India 58.1
35 Sudáfrica 57.8
36 Austria 56.3
37 Brasil 56.2
38 Chile 55.9
39 Iráq 54.9
40 Italia 54.2
41 España 54.2
42 Nigeria 53.9
43 Rumania 53.6
44 Polonia 52.2
45 Francia 51.6
46 Filipinas 48.9
47 Irán 48.7
48 Colombia 48.1
49 República Checa 46.8
50 Bélgica 45.6
51 Perú 41.6
52 Argentina 41.1
53 México 37.6