Las noticias sobre la vacuna del coronavirus son alentadoras, luego de meses de confinamientos, muertes y millones y millones de infectados con COVID-19, en un año donde la esperanza se ha desvanecido para muchos.

El Reino Unido (UK) empezó a vacunar a su población esta semana. Fue el primer país occidental en aprobar una vacuna e iniciar el proceso de vacunación con una vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech (ahora ya fue aprobada por la FDA, y en Canadá y en México por la Cofepris).

En UK la vacunación empezó en mayores de 80 años y personal de salud; y según la compañía, dicha vacuna tiene más de 95% de efectividad en prevenir la infección por coronavirus, incluso en adultos mayores, sin mostrar efectos adversos.

Pero ese procedimiento, que tiene los ojos del mundo encima, deja algunas preguntas, entre ellas, ¿Cuánto durará la inmunización para quienes reciban una vacuna? Pero esta es una respuesta que aún no la tienen los expertos, quienes esperan que continúen los estudios para determinar éstas y más preguntas que quedan pendientes.

“No sabemos cuánto dura la inmunización”, le dijo a CNN en Español el Dr. Jarbas Barbosa, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud. “Todavía no hay una información segura”.

Esto, según Barbosa, se debe a los diferentes procesos de producción de cada vacuna. Actualmente hay por lo menos 10 vacunas en estudios clínicos de Fase III y por lo menos 151 candidatas en fase de evaluación preclínica, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Las vacunas tienen proceso de producción muy, muy distinto y que cada una puede producir una inmunidad que va durar un año, dos años, cinco años… y eso va a depender de cada una”, agregó Barbosa.

Tanto la vacuna de Moderna como la de Pfizer utilizan una tecnología de vacuna nueva y relativamente no probada que emplea material genético llamado ARN mensajero o ARNm. El ARNm codifica una parte de la proteína de pico del coronavirus, la estructura que usa para adherirse a las células que ataca.

Cuando se inyecta en las personas, hace que algunas células produzcan pequeños fragmentos de esta proteína de pico, que el sistema inmunológico reconoce y por lo que desarrolla anticuerpos y células inmunitarias para atacar. Entonces, cuando una persona vacunada se expone al virus real, el sistema inmunológico ya está preparado para neutralizarlo rápidamente.

 

Con información de CNN